cabecera

Marco metodológico


Al tener en cuenta que el proceso de construcción de diagnóstico implica, la sistematización de la información obtenida al abordar la realidad social de “Un Techo Para Mi País”, es necesario plantear una estrategia metodológica para determinar otros aspectos.
Esta instancia se trata de la búsqueda de los modos e instrumentos que se utilizarán para el relevamiento, ordenamiento y análisis de la información. Es decir, seleccionar los métodos y las técnicas que ordenadas dentro de un proceso, se utilizan de manera sistemática para producir conocimiento sobre una realidad determinada y actuar sobre la misma modificándola. 
El rol del investigador consiste en acceder al sentido que los sujetos les otorgan a sus prácticas (Guber, Rosana. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma) y comprenderlas desde la comunicación con la finalidad de generar procesos de transformación.
Para generar esta transformación fue necesario conocer el ámbito de trabajo y para ello se utilizaron diferentes procesos metodológicos.
Las técnicas que se utilización fueron de perspectiva cualitativas, ya que lo que se espera es poder dar una interpretación de la vida social y cultural de quienes son parte de la ONG.
  A su vez, se utilizarán técnicas de la perspectiva cuantitativa que buscan el significado (siempre subjetivo, aunque con un anclaje en la realidad) de las situaciones estudiadas. Con respecto a su grado de validación hace énfasis en el significado, tiene en cuenta el contexto y la cultura que enmarca al escenario abordado por el investigador / comunicador. 
Resulta necesario explicar y desarrollar una de las metodologías de investigación más utilizadas en la actualidad, debido a su carácter transdisciplinario y su complejidad analítica. Éste es el caso de la triangulación o convergencia metodológica, que se define como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno.
Surge a modo de respuesta frente a la dicotomía entre perspectivas cuantitativas y cualitativas, afirmando que ambas deben ser consideradas como complementarias y no como opuestas. Esta combinación metodológica intenta aprovechar las herramientas que cada perspectiva ofrece para poder desarrollar un abordaje más complejo, opción que el grupo eligió a fin de intensificar los resultados en el plan comunicacional.
Las herramientas a utilizar son:

Observación no  participante: la idea es tratar de observar sin que los miembros de la organización se percaten de que son observados, esta modalidad le permite al investigador un menor involucramiento.
Observación participante: el objetivo es poder apreciar con mayor profundidad cómo es el funcionamiento por dentro de la organización. Los pasos a seguir en las áreas, sobretodo en la de Comunicación, la forma de actuar de los voluntarios y su participación.
Análisis de piezas comunicacionales: folletería, página web y  canales de difusión para indagar en su discurso identificatorio.
Dentro de este punto se encuentran las fuentes de información a las cuales recurriremos para informarnos y analizar la situación comunicacional UTPMP.
Sitio web: www.untechoparamipais.org.ar, folletería institucional, site de comunicación 

Conceptos




 Conceptos claves

Para abordar el plan de comunicación sobre la Organización No Gubernamental Un Techo Para Mi País (UTPMP) se desarrollará un conjunto de ideas, pensamientos, juicios y nociones teóricas que resulten pertinentes.
En primer lugar, en necesario mencionar que entendemos a la Comunicación como producción social de sentidos, es decir, como surgida en las prácticas sociales y de esta forma, nos alejamos de las posturas que la conciben como sólo un instrumento. Tomaremos a la comunicación teniendo en cuenta su transversalidad, la cual atraviesa toda la organización.
Desglosando la noción de comunicación aplicada a lo corporativo, está por un lado la comunicación interna: es una herramienta de gestión que también puede entenderse como una técnica. Puede ser un medio para alcanzar un fin, en donde su prioridad es buscar la eficacia en la recepción y en la comprensión de los mensajes. Es la comunicación dirigida específicamente al cliente interno, al personal de una empresa que surge a partir de generar un entorno productivo y armonioso. Tiene como eje principal generar motivación para los recursos humanos, hacer que el personal se organice y enfoque su trabajo de acuerdo con los objetivos éticos y productivos de la compañía (Larrea, El ABC de la comunicación interna, página 20)
Por otro lado está la comunicación externa que tiene por destinatarios a los públicos. Implica, además, la relación con integrantes de otras organizaciones, formando una cadena de valor.
A través de ella se podrá analizar la relación de UTPMP con el público, los productos comunicacionales que crean, así como también los destinatarios directos del proyecto, que son las familias que no poseen una vivienda digna estable.
 Entendemos que una organización, acorde a lo expresado por Joan Costa en DirCom on-line como un organismo vivo, que funciona como un sistema abierto y con estabilidad sistémica.  Esta noción permite tener una visión holística, en este caso, de UTPMP. Además, siguiendo las palabras de Bronstein, la organización existe en el lenguaje, es decir, es producto de la interrelación de conversaciones que surgen entre los individuos que son parte de dicha organización (tanto aquellos internos a la labor de la misma o aquellos que participan de cualquier actividad institucional). El hecho de que una organización exista en el lenguaje nos permite como comunicadores definir el espacio y las relaciones que interactúan en él (Bronstein. La organización egoísta. Clausura operacional y redes conversacionales.).
Creemos pertinente, en nuestro caso, desarrollar el concepto de Organización No Gubernamental (ONG) como una entidad creada por fuera del Gobierno, que no posee fines económicos y que trabaja con la sociedad. En el caso de UTPMP es una ONG que está constituida por jóvenes voluntarios de todo el país y no pertenece a ningún partido político. En el contexto socio político actual, donde el nivel de pobreza es amplio la ONG contribuye en el desarrollo de la sociedad, sosteniéndose sólo con los aportes de empresas del sector privado.
A su vez, al determinar dichas relaciones, encontramos que algunas se insertan en el interior de la Institución, y otras provienen  del afuera. De esta forma, se utilizará siempre “institución”  e “institucional” cuando se haga referencia al sujeto genérico del fenómeno comunicacional “imagen” cuando se analice los aspectos de opinión pública (cómo los sujetos sociales ven, perciben y construyen sentidos en torno a esa organización) (Chaves, Norberto. La imagen Corporativa.).
El público como un concepto clave en el esquema de la comunicación, ya que es el destinatario del mensaje de la institución. Se entiende no como un grupo de gente homogéneo, sino como muchos públicos que conviven y reciben las comunicaciones simultáneamente. Este se conforma a partir de sus intereses comunes y de su intercomunicación, que no tienen que ser permanentes. Se distinguen dos clases: interno y externo. Dentro del primer grupo se encuentran tanto los recursos humanos, como la familia de los empleados y los empleados tercerizados. En el otro, el resto del público agrupados entre sí según diversos criterios.
Desde una perspectiva psicológica gestáltica, la imagen es el resultado del procesamiento que hace el receptor de los estímulos generados por un emisor individual o plural, como por ejemplo, la ONG. Es un concepto construido en la mente del público a partir de un estímulo no necesariamente real. Como comunicadores entonces, apuntamos a modificar la experiencia receptiva, manipulando los atributos identificatorios para generar una imagen estratégicamente diseñada. Es decir, mediante la identidad visual y la comunicación, potenciar algunas características y atenuar otras, para lograr una imagen intencional (Amado Suárez, Comunicaciones públicas página 50).
La identidad institucional es lo que la organización se define que es, por medio de un discurso de identidad que da cuenta de los atributos asumidos. Es decir, todas aquellas nociones que la institución concibe como propias e intenta transmitir, para poder consolidar una mejor imagen en los públicos, o sea el efecto público de un discurso de identidad.
La comunicación se materializa en el flujo de señales, signos, estímulos y mensajes que circulan  por el interior de la empresa y de esta hacia fuera con su entorno. Estos discursos identificatorios permiten ver el funcionamiento de la organización, a través de las relaciones interpersonales detectar cómo la institución dice que es.
La empresa como espacio de interacción entre personas es generadora de su propia cultura, esto es la cultura organizacional. Esta es formadora de hábitos, creencias, modos de pensar, comportamientos, valores y demás comportamientos sociales ( Larrea, Apuntes del DirCom, el ABC de la Comunicación Interna, página 21). Por lo tanto, será una noción en la que se hará hincapié para ahondar en el entramado de la organización, detectando estos comportamientos sociales que hacer a la institución.

La organización


UN TECHO PARA MI PAIS ARGENTINA es una organización no gubernamental liderada por jóvenes voluntarios, con presencia en 18 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. La institución trabaja junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales, para que a través de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida.
El primer paso del proyecto es la Construcción de Viviendas de Emergencia, para luego desarrollar planes integrales de Habilitación Social. Estos planes se implementan como respuesta a las inquietudes y necesidades planteadas desde cada uno de los barrios y giran en torno a educación, fomento productivo y micro-créditos, capacitación en oficios, arte y recreación, asesoramiento jurídico y salud.
Lo que la institución busca es generar conciencia social y espíritu de solidaridad a través del trabajo voluntario, integrando a los distintos sectores de la sociedad en la tarea de superación de la extrema pobreza, mediante la implementación de las 3 etapas del proyecto: Construcción de viviendas de emergencia, Habilitación

Un poco de historia:

 Un Techo Para Mi País, nació en Chile en el año 1997 cuando después de  concluir unas misiones en el pueblo de Curanilahue, un grupo de jóvenes universitarios apoyados por Felipe Berríos S.J., sintió la necesidad de denunciar la situación de extrema pobreza en que viven millones de personas en asentamientos precarios y dar una solución concreta a estas, a partir de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social.

Modelo de intervención:

El Modelo de Intervención Social (MIS) se pensó desde la realidad que se viven en los asentamientos. A partir de esta se diseñaron estrategias de intervención que apuntan a provocar un cambio significativo en las familias, permitiéndoles contar con herramientas y capacidades efectivas para superar su condición actual y salir de los asentamientos de forma autónoma.
Este modelo cuenta con tres etapas de trabajo, que consisten en lo siguiente:



Construcción de viviendas de emergencia

Esta es la etapa de inicio del trabajo de UTPMP, en la cual se satisface la necesidad básica de vivienda en los asentamientos. Es en esta etapa es donde se involucra a la mayor cantidad de voluntarios, ya que generalmente constituye una “puerta de entrada” para que muchos jóvenes que no han tenido la oportunidad de acercarse a los más pobres, participen de una experiencia de alto impacto físico y emocional. A través de la construcción de esta vivienda se genera un espacio de contacto y compromiso entre los voluntarios y las familias del asentamiento, además de solucionar una situación de emergencia que es la carencia de una vivienda básica. El proceso de construcción también permite establecer los primeros vínculos de confianza con los pobladores y líderes de la comunidad, validando una relación que en el futuro les permita realizar un trabajo más permanente. 
 
 

Habilitación Social: En esta segunda etapa, el objetivo es alcanzar la organización social de los asentamientos y consolidar comunidades capaces de superar la extrema pobreza. Para lograr esto, la ONG se enfoca en la creación de una mesa de trabajo, que es una instancia de reunión formal y periódica donde se discuten y analizan las problemáticas de cada asentamiento y se gestionan proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Las mesas son coordinados por voluntarios de UTPMP que apoyan y guían los proyectos a realizarse.
Los proyectos comunitarios son acompañados por una serie de planes que UTPMP implementa y que tienen como objetivo el desarrollo de destrezas y competencias que permitan a las personas superar de forma autónoma la situación de pobreza. Actualmente UTPMP Argentina desarrolla los siguientes planes en más de 10 barrios: Planes de educación (Ludoteca y Apoyo escolar), Plan de Capacitación en Oficios, Plan de Microcréditos)

Comunidad sustentable: Un Techo para mi País pretende que las familias que habitan en asentamientos logren transformarse en Comunidades Sustentables.

En ésta etapa buscamos que la comunidad, en conjunto con UTPMP y como reflejo de su grado de desarrollo autosustentable, gestione soluciones definitivas, construyendo nuevos barrios integrados a las redes sociales, y manteniendo el capital social que la comunidad haya adquirido.
Se busca que los pobladores se sientan pertenecientes a la comunidad, que se identifiquen con ésta y trabajen juntos por el bien común. Los vecinos deben organizarse y participar para elegir democráticamente su equipo de dirigentes y que estos involucren a más actores.
La comunidad debe ser capaz de determinar sus problemas y oportunidades, de plantear prioridades y desarrollar metodologías de trabajo para gestionar y lograr lo que requieran. Una comunidad sustentable debe desarrollar un fuerte capital social, fortalecer los lazos entre los vecinos y crear redes externas al asentamiento.
El objetivo final de UTPMP es que todos aquellos que viven en situación de extrema pobreza puedan acceder a nuevas oportunidades que les permitan optar por una mejor calidad de vida. Cuando las políticas habitacionales de los países lo permiten se desarrollan proyectos de vivienda definitiva, como es el caso de Chile que ha concretado varios sueños de ¨casa propia¨.

Organigrama:

Si bien todos los trabajos se hacen de manera conjunta, a la hora de organizar las actividades hay una división de roles bien marcada que consta de un Director social (Agustín Alcorta) y directores de área  los cuales cobran un sueldo mínimo por ser un trabajo full time, luego le siguen los coordinadores por área  (Formación y voluntariado, detección y asignación, comunicación, legales, logística, recursos, recursos humanos, coordinadores de barrios) y los voluntarios que son jóvenes a partir de los 18 años de edad.
Cabe destacar que en la Sede de La Ciudad de La Plata, en la cual se llevará a cabo el plan comunicacional, los miembros son todos voluntarios, y ninguno recibe goce de sueldo. No obstante la toma de decisiones se da de manera vertical, ya que son los miembros con mayor antigüedad y los coordinadores de área quien deciden cómo se desarrollará determinada actividad. Esto se da así, debido a muchos voluntarios, no tienen una continuidad sistemáticamente activa en la organización ( pero tampoco esta lo exige) por lo que no se logra un nivel alto de involucramiento que influye a la hora de tomar una decisión.

Contexto e imagen institucional


Teniendo en cuenta, que una de las principales acciones de la ONG es construir casas, se ve afectado esto desde aspectos positivos y negativos. Por un lado, si bien no tienen relación alguna con el gobierno, este desarrolla planes de asistencia de vivienda, lo que contribuye en gran manera a que más personas tengan su hogar. En este sentido, afecta a UTPMP ya que minimamente se reduce el número de gente sin vivienda. Por otra parte, a su vez la ONG, está llevando el rol que debería ocupar el Estado asistiendo a sectores marginales de la población. No sólo a través de la construcción de viviendas de emergencia, sino también a través de la habilitación social, la cual incluye entre otras tareas brindar apoyo escolar o contribuir junto a los vecinos en un desarrollo sustentable del barrio en donde viven.
Un Techo para mi País comparte el objetivo de erradicar la extrema pobreza de nuestro país y continente, por lo que el trabajo en red se hace casi obligatorio para hacer el trabajo más eficiente. Es por esta razón, que trabajan con otras organizaciones e instituciones como:   
·        Fundación Tupambae en los barrios de Maquinista Savio, Escobar.
·        Merendero Retoños en el barrio San Blas, Malvinas Argentinas.
·        Proyecto Entrelazos en el barrio Ringuelet, La Plata.
·        Red Conin trabajando en conjunto contra la desnutrición infantil en los barrios donde está presente UTPMP.
·        INICIA y Centro para el Nuevo Liderazgo son dos organizaciones que trabajan junto a nosotros organizando charlas y seminarios.
·        Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable del CNEA, Facultad de Agronomía de la UBA, y el ITBA. Actualmente se esta realizando un informe sobre la calidad de agua en barrios del Gran Buenos Aires
·        Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, capacitación a voluntarios para el proyecto de Innovación Social.
    
  En los últimos años, la imagen pública de la ONG ha alcanzado un grado de relevancia notorio. Esto se dio principalmente por las movilizaciones masivas de jóvenes identificados con el mismo logo en las colectas de fin de año, en donde se ubicaban estratégicamente en puntos transitados de todo el país. En la ciudad de La Plata, se instalaron en la zona céntrica principalmente, y en accesos a la ciudad donde la circulación de gente es alta. A raíz de esto, se empezó a instalar en la agenda pública y los medios de comunicación publicaron noticias al respecto.
Otro hecho significativo fue en este año, cuando construyeron una vivienda como la que hacen en los barrios, pero en pleno barrio de retiro y a más de quince metros de altura. Este recurso creativo multiplicó su aparición en los medios, los cuales destacaban la labor de los jóvenes comprometidos con una causa social y apostando a un país mejor.
Cabe destacar que si bien la ONG tiene sedes en todo el país, están todos unidos bajo la misma insignia, por lo tanto, hechos que toman relevancia principalmente de la sede de Capital Federal, repercuten directamente en el resto, incluyendo a la de La Plata.